La semana pasada se dieron a conocer los resultados de la primera convocatoria PAOS, Residencias Casa Taller José Clemente Orozco 2015-A, en la que fueron seleccionadas las artistas Isa Carrillo y Cecilia Moreno, con sus proyectos “Mano izquierda” y “Mapas sonoros”, respectivamente.
Para dichas estancias, de dos meses de duración cada una, la Secretaría de Cultura otorgará un máximo de 28 mil pesos por proyecto. Se espera que para el próximo semestre del año, el segundo par de beneficiarios cumplan con el requisito de ser foráneos.
Las artistas platicaron acerca de sus proyectos y cuál será su aporte artístico desde las residencias que se llevarán a cabo del 23 de marzo al 25 de mayo y del 31 de mayo al 31 de julio del año 2015.
Isa Carrillo, dibujante, pintora y artista contemporánea, comenta que su proyecto, creado especialmente para la convocatoria, consta de hablar de la parte física y sentimental de José Clemente Orozco.
“Orozco perdió su mano izquierda y lo que pretendo hacer es un análisis grafológico de una de sus cartas – que escribió durante 28 años a la mujer que luego fue su esposa- material que es puramente emocional. Lo que quiero mostrar es al Orozco humano, no al artista”.
Con un acceso al acervo del pintor, que ya le confirmaron a Carrillo, la artista utilizará el estudio de una de sus cartas como material de investigación de la personalidad de José Clemente Orozco. A partir de la interpretación de ese estudio, hará una serie de dibujos utilizando pólvora. Este material es muy significativo en la vida de Orozco ya que perdió la mano a partir de la experimentación con pólvora. “Tuvo heridas muy grabes, dos en particular, y eso provocó que se le gangrenara su mano, por lo que a los 16 años perdió su mano izquierda”.
Además de los dibujos resultantes se propone el proyecto de hacer un políptico de imágenes con puras manos izquierdas de los personajes de pinturas de José Clemente Orozco.
Antes de finalizar la residencia, que reunirá las piezas en una exposición, Carrillo convocará a una serie de artistas de otras disciplinas como arte sonoro, medios digitales, escultores, etc. para que ellos puedan intervenir la obra a partir del material recabado hasta el momento.
Cecilia Moreno, fotógrafa de Guadalajara, propone Mapas sonoros, un proyecto que también fue redactado para esta residencia y que consta del desarrollo de tres mapas sonoros, que son tres recorridos, que parten de la casa taller a las tres próximas escuelas públicas que lleven el mismo nombre: José Clemente Orozco.
“Tengo ya un tiempo trabajando con textiles y en algún momento llegaba a ciertas preguntas que me hacían relacionarlas con búsquedas de sonido. Cuando vi un telar lo pensé como instrumento. Es de madera y dije ‘esto tiene que sonar’. Lo que yo quería era involucrar el sonido en el textil y empecé a trabajar ciertas ideas hasta que llegué a trabajar con la cinta de casette. Y la empecé a tejer”.
Moreno considera que la cinta es el vínculo natural entre las dos disciplinas.
“Con este proyecto, de lo que trato de hablar es de entornos urbanos y esta misma cinta me permite, por medio del uso de los telares de mesa, desarrollar un acto en vivo, que es lo que le da salida a estas piezas sonoras”.
En esta actuación tres tejedoras estarán trabajando en los telares a la par que Moreno realizará una mezcla de sonidos urbanos, previamente digitalizados, aunados al sonido natural que genera el telar de manera, golpeteo que será registrado a través de micrófonos que estarán colocados estratégicamente en algunos lugares del telar.
“La ejecución formal de llevarlo a un telar permite que el mensaje sea muy claro para el público, que yo no tenga que explicar nada. La gente se da cuenta que es cinta de cassette”.
Comenta que conseguir los cassettes es difícil y que ya no hay ni siquiera en los mercados de antigüedades o tianguis pero que aún así sus amigos o conocidos les regalan muchas cintas que trata de no desperdiciar.
Además del acto en vivo, Moreno platea una serie de actividades paralelas. Una será una sesión de experimentación sonora, en donde se abre el estudio para hablar de los primeros resultados y se hace una especie de anecdotario. En la sesión final es en donde se hablará de todo el proceso, se contará cuál fue la experiencia y se exhibirán las las piezas.
La fotógrafa propone también una experimentación sonora con artistas que vinculan el sonido en sus proyectos aunque aún no tiene confirmados los invitados para esta sesión. La otra sesión que propone, sobre la que sí puede dar nombres, tratará el tema de El textil contemporáneo, que será abordado por Jaime Ashida, director del Taller Mexicano de Gobelinos, y María Álvarez del Castillo, gestora de exposiciones culturales, quien siempre trae tallistas a la ciudad e invitados que dan pláticas en torno al textil contemporáneo
“Hay un movimiento importante de textil en Guadalajara y de textil contemporáneo. Gente que traslada este recurso formal dentro del arte contemporáneo”, comenta respecto a la tendencia.
Al finalizar su estancia, como cada mapa tiene su paisaje sonoro, se maquilarán 500 copias de un disco con la intención de regalarse, mismo que incluirá los tres paisajes sonoros.
La entrada Primeras beneficiarias del PAOS: Carrillo y Moreno aparece primero en La Jornada Jalisco.